Extracte de les entrevistes
Fitxa de la publicació
Títol | L’alumnat de la FP d’Integració (IES Tierno Galván) entrevista als majors de la Residència i Centre de Dia per a persones amb Dependència de Montcada |
Categories | projectes col·laboratius |
Persones entrevistades (ordre d’aparició) | Alonso López Maruja Ortega Mateo Cayuela Concha Martín Lluís Torrent Amparo Martínez Gavilán José Fernández Felicidad López Amparo Martínez Carmen García Josefa Montañés Paqui Cervera Valentín Martínez Luisa Teruel Vicenta Épila Chelo Esteve Gladys Machado Pilar López Pedro López Carmen Gil, ‘la Platanera’ Encarna Fernández Diomedes Arriaga Gabriela Aguilar Mercedes Alepuz Antonio Núñez Concha Gómez Antonio Casas |
Grup entrevistador (ordre alfabètic) | Paula Aguilar Saval, Isis Alejandra Ayala Montenegro, Carla Benítez López, Catalina Calatayud Maseres, Alejandro Checa Luis, Ana Corredor Valero, Jazmín Dubón Betancourth, Ivana Espino Leal, Ainhoa Estradas Pérez, José Ferrer Tortajada, Aitana García Espinosa, Eva García Guijarro, Aitana García Martínez, Sofía Gas Sánchez, Paco Gracia Salvador, María Herrera Ortega, Laura Honrubia Alarte, Adina Isabel Ignat Foca, Candela Juste Lázaro, Andrea Lozano Alandes, Iván Márquez Diago, Felipe Martín Spinillo, Natalia Montero Moreno, Alicia Punter Pi, Ana Rodríguez Avi, Edelawit Sánchez Carbonell, Andrea Sánchez Pascual i Laura Sanchis Beltrán. |
Coordinació | Daniel Polo, psicòleg de la Residència i Centre de Dia; Selene Garzón Guzmán, Maria Rodríguez Antón i Pepa Alòs Gil, professores d’FP; Nelo Vilar i Laura Yustas, Moncadapèdia |
Data i lloc de les entrevistes | Dilluns 13 de gener de 2025, a la Residència |
Publicació a Moncadapèdia | Dijous 20 de març de 2025 |
Enllaç | https://youtu.be/StGe7cmt1v4 |
Extracte | https://youtu.be/ub2ZkDOv-iE |
Esta és la tercera i última part d’una sèrie de publicacions en què arrepleguem entrevistes als usuaris i usuàries de la Residència i Centre de Dia per a persones amb Dependència de Montcada. En la primera incloíem les que feu l’alumnat l’FP d’Educació Infantil, en la segona les de l’FP d’Atenció a Persones amb Dependència i en la tercera les que varen fer des de l’FP d’Integració Social.
Este projecte ha estat un experiment que s’ha pogut dur a terme gràcies a la col·laboració i coordinació entre la Residència i Centre de Dia de Montcada, l’IES Tierno Galván i Moncadapèdia. Més concretament agraïm la seua meravellosa tasca a Daniel Polo, psicòleg de la Residència i Centre de Dia, i a les professores d’FP Selene Garzón Guzmán, Maria Rodríguez Antón i Pepa Alòs Gil. També a totes les persones entrevistades que molt generosament han volgut compartir un poquet de la seua història, i a l’alumnat dels grups de 1r curs de les FP d’Educació Infantil, d’Atenció a Persones amb Dependència i d’Integració Social. Com explicàvem en les altres dos publicacions la idea de fer una formació sobre com fer entrevistes d’història de vida amb joves d’FP i posar-la en pràctica a la Residència sorgí de pensar que podria ser interessant generar un moment de contacte i intercanvi entre este alumnat.
D’esta tercera part ens ha sorprès particularment la tendresa i la capacitat per a connectar de l’alumnat d’Integració Social. Algunes de les escenes són tan entranyables que les hem inclós a l’inici del recopilatori com una mena de tomes falses. L’entrevista d’este grup estava centrada en temes de migració, però com sempre les converses deriven cap a molts altres temes.
Com hem fet en les dos ocasions anteriors, destaquem ací un parell de moments del recopilatori que pensem que poden ser il·lustratius d’esta trobada internacional. Per exemple, el següent fragment:
Amparo Martínez.- Yo, aparte, cuando era más joven estaba en Santo Tomás de Aquino. Era un colegio de vosotras [diu “de vosotras” pensant en què les entrevistadores serien de l’FP d’Educació Infantil com el primer dia], grande. Pero estábamos en la Cañada, digamos, en la Cañada. Pues eso, en la Cañada. Y yo trabajaba en la Cañada como “señorita”.
Como asistenta.
Amparo Martínez.- No, a los chiquillos pequeños de siete u ocho años los llevaba yo…
Al cole y todo eso.
Amparo Martínez.- Sí, los tenía ahí en el cole. Y nada y eso es lo que… hasta ahora.
Pensem que és un bon exemple d’un problema de compressió produït per esta distància intergeneracional. Amparo parla de la seua tasca com a mestra en una escola en esta entrevista i també en la que li feren en l’FP de Dependència, però en els dos casos les entrevistadores entenen que era algun tipus de cuidadora de xiquets o d’assistenta i no una mestra d’escola. En tots els casos Amparo està gastant un vocabulari adequat i adaptat a l’època de la que parla –i també a l’actualitat, d’altra banda–, però les seues entrevistadores gasten el seu propi i es produeix un malentès.
¿Viniste a España antes de estar…?
Gladys Machado.- Vine a España hace muchos años. Hace 28 años.
¿Y cómo fue el proceso de venir? Sobre todo antes era más complicado.
Gladys Machado.- No, ya te digo que aquí tenía contactos, había los cuñados de mi cuñado, la familia del País Vasco…
Este és un bon exemple de com es confon el passat amb la dificultat. En realitat fa 28 anys és en 1997, un moment en què els mitjans de transport no eren tant distints als d’ara i en què les polítiques migratòries eren menys restrictives. Immigrar en 2025 no és mes fàcil sinó més difícil, però sovint quan preguntem sobre el passat pressuposem que llavors tot era més costós.
Sinopsi
El 13 de gener de 2025 l’alumnat de 1r curs de l’FP d’Integració Social de l’IES Tierno Galván entrevistà als majors de la Residència. Abans d’estes entrevistes s’havien fet uns tallers amb cada grup d’estudiants on s’havien preparat col·lectivament les preguntes de l’entrevista i s’havien donat una sèrie de consells relatius a qüestions tècniques i de tracte als entrevistats i entrevistades. Ací pot consultar-se el material resultant d’eixes entrevistes després de passar per revisió i edició. En el cas concret de l’FP d’Integració Social, l’entrevista estava centrada en les experiències de migració: de persones vingudes d’altres ciutats o pobles, d’altres províncies i fins i tot d’altres països; cadascuna en un moment de la vida de la seua família i de la història recent…
Transcripció
[Algunes escenes de jugarota]
Chelo Esteve.- Ah, yo no. Nosotros hacíamos “pim”, “pam” y aquí la trompetita o algo.
***
–A ver quién tiene más flow. ¡Qué divina estás, Amparo!
–¿Pero ya estás grabando?
–Sí, sí, ya estoy grabando, ya podéis comenzar la entrevista.
***
Del Cabañal me habías dicho.
Alonso López.- Del Cabañal, bueno…
De la playa del Cabañal. ¿Naciste allí?
Alonso López.- Ahora es precioso aquello, pero cuando yo vivía estaba todo sucio y la gente no salía de la casa, la gente no salía a ver la playa y… Ahora sí, ahora es un paraíso, pero el tiempo que yo estaba…
¿Y tus padres eran del Cabañal también?
Alonso López.- Mis padres eran cordobeses y vinieron, tú date cuenta, vinieron y se conocieron aquí.
¿Pero los dos eran de Córdoba?
Alonso López.- Eran del mismo pueblo y se conocieron aquí.
¿De qué pueblo eran?
Alonso López.- De Peñarroya-Pueblonuevo. Había un nombre terrible, que era un perro que descubrió minas de carbón allí en Córdoba y allí no sabían qué decir ni qué hacer, pero ellos eran de allí, de Córdoba.
¿Sabes por qué se fueron de Córdoba y vinieron aquí?
Alonso López.- Vinieron aquí y se conocieron aquí.
Pero ¿por qué se fueron, para buscar trabajo?
Alonso López.- Porque allí no había nada y se conocieron aquí y se casaron. Y nacimos nosotros.
¿Y has tenido hijos?
Alonso López.- No.
¿De qué has trabajado?
Alonso López.- Yo he trabajado en una oficina del Corte Inglés, pero hace un porrón de años.
¿Y cuántos años tienes?
Alonso López.- Yo tengo sesenta y nueve.
Ah, pues no hace tanto. ¿Con cuántos años dejaste de trabajar?
Alonso López.- Yo de trabajar… pues no sé, pero… [5 min.] veintitantos años y trabajé allí, y podría haber sido alguien, pero me dio la enfermedad y ya no podía, no podía ni escribir.
¿Y ahí dejaste de trabajar?
Alonso López.- Dejé de trabajar porque me dijeron que era “inútil total”. Inútil. Y me quedé así. He podido hacer un poco más, he podido sentir algo para poder hablar y ahora no puedo hablar casi. Bueno, lo notaréis, que no puedo casi hablar.
Pero haces el esfuerzo, el esfuerzo lo hacer. Hablar estabas hablando.
Alonso López.- No puedo estar mucho tiempo hablando con vosotras porque yo normalmente me quedo sentado viendo la tele, no puedo conversar con una persona, con vosotras… yo no puedo porque me está costando mucho.
Agradecemos mucho el esfuerzo.
***
La seua família també, els seus pares?
Maruja Ortega.- Els meus pares eren d’Alberich, però ja fa molts anys. Perquè ma mare se va morir quan jo tenia setze anys i he viscut sempre amb el meu germà i la meua cunyà.
El teu germà és xicotet?
Maruja Ortega.- No, el meu germà era més major que jo, huit anys més que jo. I después se va casar i jo he estat sempre amb ells hasta que s’ha mort la meua cunyà, que fa poquet. Aixina que els meus nebots per a mi són com si fosen fills, perquè jo els he llavat… tot, tot igual com sa mare.
I a què t’has dedicat?
Maruja Ortega.- A cuidar als meus nebots. Que se n’anaven de viatge, jo me quedava amb els xiquets; que de nit eixien, jo me quedava amb els xiquets. Después s’han casat i he continuat amb els renebots. Aixina és que… i els renebots són igual com si foren…
Has fet algun viatge que recordes?
Maruja Ortega.- Jo molts viatges he fet. Ah, pues mira, he anat a Canfranc, que he anat al Escorial, però es que antes les dien “residències” [10 min.], però no eren residències, eren de la Sección Femenina, que ara ja no existe, la Falange. I jo com sempre he sigut falangista… vosatros a lo millor ja no.
[Risses] Ara ha canviat.
Maruja Ortega.- Ara ha canviat tot. Entonces anàvem: que mos tocava anar a Canfranc, la residència estava en Canfranc, anàvem allí i d’allí eixien excursions tots els dies. Mos arreglaven els menjars i tot i a hora de dormir en casa. Quan vaig anar a Canfranc: la Vall d’Ordesa, Candanchú, Lourdes… bueno, en fi, tot això. Después, que anàvem al Escorial: pues Madrid, Toledo, la Granja de San Ildefonso…
Pues sí que has viatjat!
Maruja Ortega.- Segovia… tot. I después… A moltes residències d’ixes he anat, entonces les excursions les he fetes totes. Algunes també vaig anar… quan vàrem anar a Canfranc allí estava l’aduana. L’aduana sabeu lo que és?
Sí, en França.
Maruja Ortega.- En França. Perquè antes per eixir a Frància tenies que passar per una aduana i estava allí la guàrdia civil…
I feien el control.
Maruja Ortega.- El d’això. I mosatros teníem l’aduana en front mateixa de la residència. Que passava uno que se n’anava pac a Lourdes i per la nit tornava; que passava uno que anava pac a Ordesa o Candanchú, qué és molt bonico. Autoestop, però per a tornar…
[Risses] Això ara fer-ho té perill.
Maruja Ortega.- Però anàvem en l’autoestop que tu dius, però mos tornaven i mos deixaven en el puesto i tot. I ells ja se’n venien pac a Espanya.
Com va viure vosté la guerra?
Maruja Ortega.- La guerra? Fatal. A mon pare el van matar en la guerra, el 36. Però jo tenia cinc anys i no me’n recorde de res. I ma mare pues la pobra se va quedar molt amargà. I a ma mare tamé se la varen endur per a matar-la, però la varen tornar. Però jo de guerra no me’n recorde de res. Ma mare no ha parlat i el meu germà después que tenia ell huit anys no m’ha contat mai res.
Costums que teníeu en casa o jocs als que jugàveu…?
Maruja Ortega.- A què jugàvem? Mira, com entonces no n’hi havien dinés, els camps mos els van llevar tots, mos vam quedar sense dinés… a què jugàvem? Les nines mos les féiem mosatros.
Amb què?
Maruja Ortega.- Pues anàvem a les modistes i mos donaven un retall i una modista mos feia l’hechura d’una nineta. Entonces la nina eixa de les modistes que tenien un retall blanc o de vàrios colors, mos donaven els retalls i mosatros pues ens féiem vestidets i jugàvem amb això, però tot sense gastar-mos dinés. No n’hi havien dinés. Después ja pues varen vindre altra volta.
Conta’m… estàs a gust?
Maruja Ortega.- Ací en la residència jo estic molt a gust.
Sí, estàs contenta?
Maruja Ortega.- Molt contenta, molt contenta. I els meus nebots encara estan més contents de vore que jo estiga tan contenta perquè ací tots me traten molt bé, i jo també trate molt bé a tots, a les persones de la residència. I jo… encantada. Tots me volen molt. I jo dic a la gent que posen als pares en residències. Açò ho has posat?
Sí.
Maruja Ortega.- Això és molt trist perquè ací se veuen coses molt desagradables, però…
Esteu en companyia…
Maruja Ortega.- Però jo estic ací perquè he volgut jo. Jo dic “¿una mujer? No”, passarà lo mateix: ella se n’anirà de vacacions i jo què tinc que fer? I si no m’agraden els menjars? I si no açò…? Jo me’n vaig a la residència i he trobat… m’he buscat jo a les amigues que he volgut, he vist les que són com jo [15 min.]. I això, perquè ací n’hi ha cada jaleo…
***
¿Y sois de aquí de Valencia o…?
Mateo Cayuela.- Valencia, valencià.
Concha Martín.- Bueno, vivimos en Valencia. Pero yo de Valencia no soy.
¿De dónde venís?
Concha Martín.- Yo de Maestro Valls, del Grao.
¿Pero nacisteis aquí en Valencia o en otra provincia?
Concha Martín.- Yo de Teruel.
Mateo Cayuela.- Yo Valencia.
Tú eres valenciano, ¿de cuál localidad?
Mateo Cayuela.- Del Grao. Antes era el Camino del Puerto, las afueras, era el Grao. Ahora es Valencia todo.
¿Y usted por qué decidió venirse aquí a Valencia?
Concha Martín.- Por mis padres, que éramos cinco chicas y allí en el pueblo no había…
No había trabajo.
Concha Martín.- Y entonces nos vinimos. Y era el barbero del pueblo, no había otro.
Te viniste muy joven, ¿con cuántos años más o menos te viniste?
Concha Martín.- Yo tendría unos diez o así. Es que tengo cinco hermanas. Yo soy…
¿Y te costó mucho adaptarte?
Concha Martín.- Pues no mucho, porque como fuimos al colegio y las chiquillas eran más o menos como nosotros… Pues nos adaptamos bastante. Bastante. Pero nos costó. A mis hermanas les costó más que a mí. A la más pequeña, que era Leonor, que era un trasto, le costó mucho.
Mateo Cayuela.- Habla bien.
Concha Martín.- Uy, ¿porque he dicho que era un trasto? Es verdad.
Mateo Cayuela.- De trasto nada, es una mujer normal.
Concha Martín.- Bueno, que era muy…
Bueno, ¿qué estudiasteis o trabajasteis?
Mateo Cayuela.- Yo trabajé.
A ver, ¿de qué?
Mateo Cayuela.- A ver de qué trabajé.
¿De todo un poco?
Mateo Cayuela.- Yo era dependiente de tejidos de Valencia, carrer Russafa. Tota la vida el comerç. I después jubilat, en casa i ara ací.
¿Y tú trabajastes?
Concha Martín.- No, yo no trabajé porque estaba enferma todo, bien joven. Y no trabajé nada.
¿Y algún hobbie que tuvierais de jóvenes o ahora?
Mateo Cayuela.- No tinc hobbies.
Concha Martín.- Me gustaba mucho leer.
¿Qué tipo de libros?
Concha Martín.- Novelas, bueno, de todo. El periódico me gustaba. Mi padre compraba los domingos el periódico y yo me lo leía todo. Yo vivía en el Cabañal, pero antes no era como ahora que te dejan irte [a Valencia]. No nos dejaban, pero además tampoco nos daba por venir aquí a Valencia. Yo me acuerdo que estuve mucho tiempo sin venir a Valencia y no me llamaba la atención.
¿Os gustan las tradiciones valencianas?
Mateo Cayuela.- Clar.
¿Qué es lo que más te gusta de las tradiciones valencianas?
Mateo Cayuela.- Las Fallas. Las verbenas. Jo la vaig vore i “esta pa mi”.
Concha Martín.- No te lo creas.
Mateo Cayuela.- I ella deia “no” i jo “sí, pa mi”.
Concha Martín.- Sí, como que yo salía todos los días a la calle. Iba al colegio y del colegio a casa. Pues en el eso nos veíamos, pero yo de salir paseando con un chico… uy, qué va. Pero antes era muy bonito. Porque era una cosa que te… que el chico te…
¿Te cortejara?
Concha Martín.- Te eso mucho, no sé.
¿Qué hiciste para enamorarla?
Mateo Cayuela.- Tu què faries?
No sé.
Mateo Cayuela.- Seguir-la.
Concha Martín.- ¿Qué dice? Yo ya no me acuerdo.
Mateo Cayuela.- Vaig dir esta pa mi i pa mi. Si no la seguixes no…
No funciona, no? [20 min.]
***
D’on ve?
Lluís Torrent.- Del Palmar. El Palmar és…
Sí, sé lo que és.
Lluís Torrent.- Un poble molt xicotet, has estat? En el llac de l’Albufera de València. Està rodejat d’aigual.
És molt xicotet això, no?
Lluís Torrent.- Mil habitants.
Està casat vosté?
Lluís Torrent.- Sí, tinc dos fills i cinc nets. La meua dona era de València capital.
I vivien allí o en el Palmar?
Lluís Torrent.- Bueno, viure hem viscut en el Palmar. Hem viscut en el Palmar. I en después quan ella faltà pues jo ja me’n vinguí amb el meu fill ací a Burjassot.
I de treball vosté en què ha treballat?
Lluís Torrent.- Jo he treballat en el camp, he treballat en l’obra, d’albañil. Últimament, que és a on me vaig jubilar, policia local de València capital. O siga, he tingut un bon recorregut. I en fin, estic molt content d’estar ací perquè se porten molt bé en tot. Sí, són maravillosos, la gent, els treballadors d’ací són maravillosos. Jo no tinc queixa de ningú. Vamos, ningú ni ninguna.
I els companys de la residència tamé?
Lluís Torrent.- Els companys alguns un poquet de mal geni, un poquet reginyosets i tal, però bé, jo no he tingut… vamos, me faig en tots. No me donava perea de treballar en res: l’arròs, el secà…
Ahí en el Palmar és l’arròs, allí n’hi ha molt.
Lluís Torrent.- Sí, allí el Palmar està rodejat d’arròs. Són camps d’arròs. Hi hava unes temporades o una temporà o uns anys que u dels camps ixos d’arròs fem melonar. O siga que no ho deixaven inundar-se, perquè claro els camps estan més baixets que el nivell d’aigua de l’Albufera, i entonces féiem melonar. I tamé estiguí treballant ahí en els melons d’Alger i de tot l’any, de les dos classes.
Quina feina li va agradar més de totes les que ha fet?
Lluís Torrent.- La que me vaig jubilar, la de policia.
Ahí estigué molt anys, no?
Lluís Torrent.- Estiguí… vint-i-tres anys. Lo que passa és que no estiguí molt en el carrer.
Més en l’oficina?
Lluís Torrent.- No, no, estiguí més en l’alcaldia. Jo vaig ser el que més temps estiguí quan estigué doña Rita Barberà d’alcaldessa. Jo estiguí allí amb ella molts anys.
Allí li pagarien millor que en el camp.
Lluís Torrent.- Allí, dona. Sí, la veritat és que sí.
I la seua dona de què treballava?
Lluís Torrent.- La meua dona treballava de dependienta. Treballava en Lanas Aragón, de dependienta.
I a on la conegué?
Lluís Torrent.- En la discoteca! Sí, a vore si m’ix ara el nom… És una discoteca que n’hi hava… bueno, encà està, en el Perelló. I allí anàvem els amics.
Estava Puzzle, Chocolate…
Lluís Torrent.- Exacte, al costat de Puzzle.
Al costat de Puzzle, una que n’hi hava.
Lluís Torrent.- Calavera també estava per allí.
I com la va enamorar a la seua dona?
Lluís Torrent.- Ai, m’engantxà ella a mi [risses].
Què li va dir, conte-m’ho.
Lluís Torrent.- Pues resulta de que estàvem allí els amics assentats allí en la tauleta, parlant i això [25 min.]. I ella s’assentà en una tauleta d’ixes que n’hi han posavasos, però què passa, que es veu que s’havia derrivat allí algo de licor i se banyà tot el cul [risses]. A on se secà? En els peuets de… sense pensar-ho dos vegades, vingué… “rooom”, me s’assentà als peus…
Sense conèixer-lo de res?
Lluís Torrent.- Sense conèixer-me. Es veu que ja li vaig caure bé des de… Perquè quan ella feu això ja… no molts anys, no aplegava, mesos. He sigut molt feliç amb ella, tinc dos fills…
La primera casa on va viure, com era?
Lluís Torrent.- La primera casa on vaig viure era… allí en el Palmar, era casa. Lo que passa és que tenia portxà, que és ahí a on vivien els meus auelos. Els meus auelos, después se posaren a viure mos pares. Els auelos per part de mon pare. L’auelo per part de ma mare eren cinc germans i llevant de ma mare els cinc germans eren músics. El meu padrí, per eixemple, que era germà de ma mare, mon tio Carlos, era molt bon trompeta. Tocava la trompeta, la feia parlar però… I tocava lo que li tocaren, el varen renyir i se deixà una temporà d’anar a la música perquè no anava als ensayos. Com no anava als ensayos els altres músics se queixaven. I clar, entonces s’enfadà i va dir “pues no vaig als ensayos ni a tocar tampoc”.
Els seus veïns com eren?
Lluís Torrent.- Els veïns maravillosos, se portaven molt bé. Érem tots una família, allí en el Palmar érem tots una família.
S’ixia molt al carrer, no?, a parlar.
Lluís Torrent.- Sí, allí tenien costum, d’estiu eixien les dones a fer mornellets, en xarcies, on he vist jo un mornellet, per ahí n’hi hava penjant… La catarrogina, que crec que és de Catarroja. Bueno, igual té, eixien a la fresca allí vaig del punt de llum, allí se reunien les veïnes i ahí cada una… remendaven, les altres feien punt de ganxo…
***
Entonces vienes de Córdoba, ¿no?
Amparo Martínez Gavilán.- Yo de Córdoba.
¿Y a qué edad viniste aquí a Valencia?
Amparo Martínez Gavilán.- Aquí a Valencia hace pocos años. Yo nací en Espiel, provincia de Córdoba, y me he criado allí y me he casado allí. Y luego ya el aire me trajo para acá.
¿Y por qué te trajo?
Amparo Martínez Gavilán.- Pues por las circunstancias de los trabajos y esas cosas, cariño.
¿Te costó el cambio de venir a vivir a Valencia?
Amparo Martínez Gavilán.- No. Además te voy a decir una cosa, Valencia tiene muchos andaluces. Y los andaluces como somos tan buenas personas estamos extendidos por todos los lados. Por raro sitio que vayas no te vas a encontrar un andaluz.
¿Y cuáles fueron las primeras impresiones que tuviste al llegar aquí?
Amparo Martínez Gavilán.- ¿Personal? No, impresiones no, para mí todo el mundo es bueno. O sea que soy una persona muy abierta para hablar y me cae en gracia todo el mundo. Trato de no perder… porque yo soy muy divertida, pero trato de no perder el respeto a nadie, eso sobre todo, el respeto es lo principal [30 min.].
¿Extrañas tu lugar de origen?
Amparo Martínez Gavilán.- Sí, Córdoba.
¿Lo extrañas mucho?
Amparo Martínez Gavilán.- Uy, que si la extraño. La Feria de Mayo sueño con ella. Es que Córdoba es muy bonita y muy alegre, la gente es muy simpática. Porque yo no soy de la misma capital, soy cerquita, pero de la misma capital no soy.
¿Qué te gustaba hacer cuando estabas allí?
Amparo Martínez Gavilán.- Sobre todo bailar. Mucho, me ha gustado toda la vida. Lo mismo el baile que sevillanas, que el tango y el pasodoble y todas esas cosas.
O sea que eres fiestera.
Amparo Martínez Gavilán.- Mucho, mucho. Yo me divierto con cualquier cosa y me gusta ser agradable con todo el mundo, porque si das con una persona un poquito sosa, ¿verdad?, no… Pero bueno, hay que darle oportunidad a todo el mundo.
¿Y estudiar estudiaste algo?
Amparo Martínez Gavilán.- No, cariño, yo al colegio no he ido nunca, yo he sido trabajar. Hasta perdí un dedo por ir a trabajar. Luego me casé con un gallego y he tenido cuatro varones: José Ramón, Raúl, Ricardo y Eduardo.
¿Y ellos también están en Valencia ahora?
Amparo Martínez Gavilán.- No, unos han fallecido y otros andan por sus mundos. Pero bien gracias a dios. Y mi marido murió en Alemania, Dusseldorf. Trabajaba allí en Correos y falleció allí. Pero bueno, todo es bueno, lo que dios nos manda.
***
José Fernández.- Vengo de la provincia de Albacete.
¿Y cuánto hace que estás aquí?
José Fernández.- Uf, ya te he dicho antes. Tenía seis años y ahora tengo ochenta cumplidos, o sea que calcula.
Sí que hace tiempo, sí. ¿Y por qué viniste aquí?
José Fernández.- Ya te lo he dicho antes también, por falta de alimento. Pues sí, como todos venían, en aquella época venían todos a Valencia a buscar… que había trabajo. Había trabajo. Y entonces venían buscando trabajo y con el trabajo se podía comer.
¿Y tienes algún recuerdo de cuando viniste?
José Fernández.- Sí.
¿Nos lo quieres contar?
José Fernández.- [S’emociona] A mí me trajeron a un colegio interno, que estaba en la calle Sagunto, y está todavía. En Valencia. La calle Sagunto con calle San Guillem se llama, colegio de San Eugenio.
¿Y viajaste con alguien más o viniste solo?
José Fernández.- No, vine con mi madre y con mis hermanas.
¿Y aquí estuviste bien? ¿Cuándo llegaste aquí empezó a mejorar la economía…?
José Fernández.- Así, así. En el pueblo de Bétera.
Yo tengo muchas amigas en Bétera.
José Fernández.- ¿Ah, sí?
¿Y cuándo vinisteis aquí encontrasteis algún trabajo…?
José Fernández.- Sí.
¿De qué?
José Fernández.- Mi padre, en la huerta. Mi padre encontró trabajo en la huerta.
Amparo Martínez Gavilán.- Le ha pasado lo que a los andaluces: cuando se acuerdan de su tierra… el alma…
Mi familia es andaluza también.
Amparo Martínez Gavilán.- ¿Sí, cariño?
José Fernández.- Pero los recuerdos no se pierden.
Amparo Martínez Gavilán.- No, no se pierden, pero trata uno de olvidar un poquito porque si no te mueres tú de pensar en todo.
***
Felicidad López.- De Cuenca.
De Cuenca, ¿y cuánto hace que estás aquí en Moncada?
Felicidad López.- Yo en Moncada no vivo, vivo en Burjassot, porque tengo mi casa allí comprá, mi piso y por eso me vine allí porque tenía el piso aquí.
¿Y cuánto tiempo hace que estás aquí?
Felicidad López.- Más de cincuenta años.
¿Entonces recuerdas algo de allí de Cuenca?
Felicidad López.- No recuerdo nada. Recuerdo Burjassot que me gusta mucho y estaba muy a gusto yo en mi casa.
¿Qué es lo que te hace estar más entretenida aquí? [35 min.]
Felicidad López.- Pues que vienen chicos como vosotros y nos preguntan y eso. Pues bien.
¿Te gusta que te hagan entrevistas?
Felicidad López.- Pues bien, si vienen pues a gusto con ellas y con ellos.
Bueno, y con quién más de tu familia estás aquí.
Felicidad López.- Mis hijas vienen a verme y mis nietas.
¿Sí, y te gusta?
Felicidad López.- Me hace el día feliz cuando vienen.
¿Entonces estás contenta de vivir aquí y todo?
Felicidad López.- Yo sí. Hay cosas que no me gustan, pero hoy hemos comido a gusto y bien.
¿Notas alguna diferencia de la época de antes y ahora?
Felicidad López.- ¡Uy, claro! Antes, hija mía, pues antes no había de nada. Antes de nacer vosotros no había de nada: ni lavadora, ni nevera ni nada. Antiguamente no había de eso como hay ahora.
***
Amparo Martínez.- No, soy de Valencia.
De Valencia, de la capital. ¿Y cuánto hace que llegaste aquí a Moncada?
Amparo Martínez.- Pues poco tiempo. No sé decir la de eso, pero poco tiempo.
¿Y sabes por qué motivo viniste aquí a Moncada?
Amparo Martínez.- Pues la verdad que no lo sé, porque tenía que ir a algún sitio, porque si yo estaba en casa con mis padres y todo… tenía que ir a algún sitio. Y Moncada… Yo, aparte, cuando era más joven estaba en Santo Tomás de Aquino. ¿Lo has oído? Era un colegio de vosotras, grande. Pero estábamos en la Cañada, digamos, en la Cañada. Pues eso, en la Cañada. Y yo trabajaba en la Cañada como “señorita”.
Como asistenta.
Amparo Martínez.- No, a los chiquillos pequeños de siete u ocho años los llevaba yo…
Al cole y todo eso.
Amparo Martínez.- Sí, los tenía ahí en el cole. Y nada y eso es lo que… hasta ahora.
¿Y tienes algún recuerdo o algo de cuándo viniste aquí a Moncada…?
Amparo Martínez.- No, yo me acuerdo de que vine y me acuerdo de los chiquillos que venían y que salíamos al jardín, a pasear. Había… al campo de dónde paseábamos era denso, era grande, y íbamos a pasear por ahí y todo. Y los chiquillos me querían mucho y yo los quería mucho a ellos.
***
Carmen García.- Yo me llamo Carmen.
¿De dónde venís, Carmen?
Carmen García.- Yo vivía… Yo me establecí en Benimàmet, pero luego me fui a Carcagente y de Carcagente me fui a Bétera y de Bétera aquí.
¿Vos?
Josefa Montañés.- Ah, que dónde he estado quieres decir.
Tu nombre y tu lugar de origen.
Josefa Montañés.- Mi nombre es Josefa Montañés, he vivido siempre aquí en Valencia y esto es lo primero que toco de residencia y de… de cambios esto es lo primero.
Paqui Cervera.- Nosotros estamos aquí por motivos y circunstancias de la DANA. No puedo aportar mucho más. Estamos aquí de acogida. Es que vivirlo en tus carnes es muy duro. Y psicológicamente… es más, no quiero volver ahí. Hay mucha gente que lo ha pasado, pero recordaros de no olvidarlo, es muy fuerte. Tener que salvar a tu nieta de cuatro meses y a mi marido. Gracias a dos lo podemos contar. Aquí nosotros estamos muy bien tratados. Acogidos. La gente es muy cariñosa, nos ha tratado muy bien, no puedo quejarme del trato que nos han dado.
Luisa Teruel.- Soy de Burjassot, me caí tres porrazos, me fastidié las piernas, me metieron aquí y aquí estoy tranquilita y estoy bien. Y nos tratan bien, sí. Me dieron plaza aquí y aquí estoy dos años, pero yo voy a casa a dormir, yo no soy… [40 min.]
No resides como tal acá.
Luisa Teruel.- Yo soy de día.
Carmen García.- Yo llevo aquí cuatro años y cuatro años y medio estuve en Bétera. O sea que yo ya he venido para quedarme. Entonces yo vivía sola, entonces cuando yo necesitaba ayuda para mí fue cuando solicité plaza en cualquiera. Primero me llamaron de Bétera y estuve allí cuatro años, luego ya me pude trasladar.
¿Y estás cómoda aquí?
Sí, bueno… Hay sitio, es grande. Hay espacio para moverte cómo te dé la gana. Hay personas que están más mal y más bien… procurando llevarnos bien, procurando en todo momento llevarnos bien que es muy difícil [risses].
Su nombre y de dónde viene.
Vicenta Épila.- Vicenta Épila. Vengo de Alfara del Patriarca, de Valencia. Yo nací en Valencia.
¿Y en qué pueblo has vivido?
Vicenta Épila.- En Alfara del Patriarca.
Luisa Teruel.- Mi padre de Almería, mi madre de Manzanares.
Ostras, tienen historia. ¿Y cómo acabasteis al final aquí?
Luisa Teruel.- Pues porque en el 40 vinieron y en el 42 nací yo… tengo un año más que todo [risses]. Y aquí estamos.
Carmen García.- Mis padres eran de Badajoz y de la provincia. Yo no sé si aún tengo algo de familia allí. Nunca hemos estado en contacto, no lo sé. Pero mis hermanos ya nacieron allí también y hasta mi hermano más pequeño ya vino que había nacido allí, y entonces ya nos establecimos en Benimàmet y luego pues yo me fui a Carcagente… Y luego pues…
Y luego ya toda la historia.
Carmen García.- A Bétera y de Bétera ya me vine aquí.
Has viajado un montón. ¿Todos los cambios que has hecho a qué vienen?
Carmen García.- Pues lo de Bétera es que me caí y me rompí la cadera, entonces necesitaba la plaza de la residencia con urgencia. Me dieron a elegir tres: elegí la de Moncada, la de Bétera y alguna de las que hay en Massamagrell. Me llamaron de Bétera y me tuve que ir allí. Y luego ya pedí el traslado.
Josefa Montañés.- Mis padres eran de aquí de Moncada precisamente, sí. De jóvenes. Pronto pronto salieron, pero sí. De Moncada. Yo nací en Valencia, ¿eh?
¿Dónde fueron?
Josefa Montañés.- ¿Después de aquí dónde fueron? Pues a Valencia, casi siempre a Valencia. Yo nací en Valencia, trabajaba mi padre en Valencia. Todo fue Valencia. Después ya pasamos a Castellón y de Castellón sí que el salto fue grande, fue a Santo Domingo. Imagínate el traslado.
¿Y ese salto por qué fue?
Josefa Montañés.- Hombre, pues porque hubo una expedición –es muy largo–.
Tranquila, estamos en una entrevista para que nos cuentes.
Josefa Montañés.- Nada, que hubo una expedición entre República Dominicana y España, entonces nosotros fuimos los que fuimos de… qué se llama eso, de pasajeros. Fuimos a… Y contratados por Trujillo, el Generalísimo digamos de allá. Y el Generalísimo de aquí, ¿sabes?, eran dos cosas de Estado. Los dos se pusieron de acuerdo en que hubiera una expedición allá, de todos españoles, casi siempre más valencianos por el trabajo de la huerta y cosas. Bueno, me estoy extendiendo mucho.
Tranquila, es muy interesante. Si nos lo cuentas… es muy interesante.
Josefa Montañés.- Qué más, pues hasta ahí. Llegamos muy bien, estuvimos viviendo allí varios años, encantados con la República Dominicana. Son una gente estupenda y un país maravilloso. He estado nada más que allí, en Guatemala también he estado. No me gusta tanto, es que en Santo Domingo la gente es muy amable, te quiere, quiere a España, entonces lo notas, que van contigo, te acompañan… [45 min.] ¿Sabes?, es un trato que nos dan a los españoles que muchos países quisieran. Sin ánimo de atacar a nadie, ¿eh? Pero eso es así, estuvimos encantados todos los españoles, que fuimos un barco transatlántico de muchos españoles y valencianos, y todavía hay allí que si quieren volver gratis después de cien años casi pueden volver porque el contrato fue ése. Y Trujillo y Franco fueron muy leales, y tienen vida aquí hasta que les dé la gana. Viven allí porque quieren, si no pueden volver aquí. Bueno, ya está, ¿no? [risses].
O si trabajabais…
Carmen García.- Yo no he podido trabajar por el problema… fuera de casa no he podido trabajar.
Y… ¿tu experiencia?, porque también es un trabajo, dentro de casa…
Carmen García.- En casa yo… mi madre cosía costura para una fábrica, entonces las dos nos poníamos a coser, que eran combinaciones muy bonitas.
Y a ti te gusta coser.
Carmen García.- Hombre…
No sé yo, ¿eh? [risses].
Carmen García.- No es mi fuerte. Cocinar tampoco. Pero lo que menos me gustaba y no me gusta: la plancha.
¿Y usted? ¿En qué trabajaba? ¿Ha trabajado?
Josefa Montañés.- No, siempre he estado con mis padres, nada. Es verdad, no es muy bonito pero esa es la verdad, no he trabajado fuera de casa nunca. En casa he cosido, me encanta coser, la casa… hasta pintar la casa si tú quieres… hago de todo en casa, pero salir nunca he salido de casa.
Bueno, que también es un gran trabajo el trabajo en casa. El trabajo de ama de casa…
Josefa Montañés.- Hago de todo: todo lo puedo hacer. Es verdad. Modestia aparte [risses].
Y usted, ¿ha trabajado?, ¿de qué ha trabajado?
Vicenta Épila.- ¿De qué he trabajado? De todo. Bueno, de todo no [risses]. De… en Lois, los pantalones Lois, el dueño tenía una fábrica en Alfara y allí que fui yo. Luego quitaron el Lois y pusieron vestidos, yo allí que fui. Bueno, todo así.
Todo. O sea ha ido trabajando… ha sido trabajadora toda su vida.
Vicenta Épila.- De todo. Y después estaba en casa del médico de Alfara. Comía yo allí y estaba allí.
O sea que toda su vida se la ha pasado trabajando.
Vicenta Épila.- Pero estaba en una casa… fíjate, en casa del médico.
Paqui Cervera.- Vicenta, yo también empecé con nueve años cogiendo patatas, cariño, y sirviendo. No creáis que era todo bonito antes.
Vicenta Épila.- No, no, quin sant.
Paqui Cervera.- Sufrido mucho. Cogí muchas patatas, limpié muchas cebollas, sembré mucho cacao.
Vicenta Épila.- Y estaba… también fui trece años, en el CEU San Pablo, la universidad. Y además una vida bien. Bien de esta manera. Pues esta señora… con unas buenas personas, la otra también, yo también.
¿Con cuántos años empezaste a trabajar?
Vicenta Épila.- Pues con quince años. Joven para ir por ahí andando.
Sí, hoy en día no encuentras a nadie con quince años que esté…
Vicenta Épila.- Ni pensarlo, se te comen.
***
¿Y qué edad me has dicho que tenías, antes?
Chelo Esteve.- 60.
¿Has viajado a algún sitio?
Chelo Esteve.- Toda España
¿Toda España has visitado? ¿Y cuál es el sitio al que más te ha gustado viajar?
Chelo Esteve.- Sevilla…
Sevilla te gustó, yo en Sevilla también he estado.
Chelo Esteve.- En Cádiz, y también en Galicia.
O sea sobre todo Andalucía y…
Chelo Esteve.- La mayoría de Andalucía y Galicia.
Y Galicia también te gustó. ¿En qué has trabajado?, ¿has trabajado…?
Chelo Esteve.- Sí. He trabajado en una empresa de conserva, una empresa de limpieza y en un almacén de naranjas.
¡En un almacén de naranjas!
Chelo Esteve.- Almacén, bueno, es una fábrica de conserva de naranjas.
Más valenciana imposible, entonces.
Chelo Esteve.- Y eso que no soy muy valenciana.
¿Y eso?
Chelo Esteve.- Porque mi abuela era de Albacete y mi abuelo era de Algemesí.
Però Algemesí sí que està en València.
Chelo Esteve.- Home! Si fas aixina… Home. I igual te parle castellà que te parle valencià.
¿Has estado casada o…? [50 min.]
Chelo Esteve.- Soy casada.
Si nos lo ha dicho antes, tiene un maridito esperándola.
Chelo Esteve.- Por ahí estará dando vueltas.
¿Ah, está en la residencia también tu marido? Pues luego nos lo presentas.
Chelo Esteve.- Si se deja, porque yo no lo pillo [risses], lo pillo poco.
¿Y qué años tiene su marido?, ¿cuántos años lleváis casados?
Chelo Esteve.- Mi marido tiene 67 años. Ahora a febrero haremos 10 años de casado, pero nos conocemos desde hace 30.
¿Pero qué es, también de Algemesí?, ¿os conocíais de allí del pueblo?
Chelo Esteve.- [Nega amb el cap] Él vivía en Valencia, yo vivía en Algemesí y nos conocimos en una boda de un amigo nuestro.
Ah, en una boda que teníais un amigo en común…
Chelo Esteve.- No dicen que “de una boda…
… sale otra boda”. De toda la vida. Y surgió el amor ahí.
Chelo Esteve.- Ay. O me cazaron.
¿Y hijos tienes o…?
Chelo Esteve.- No, no tengo hijos.
¿Y hermanos o algún familiar cercano…?
Chelo Esteve.- Tengo un hermano y tengo dos sobrinos de mi hermano.
***
Andaluza de pura cepa.
Amparo Martínez Gavilán.- ¡Soy de Córdoba! De la tierra de Córdoba, qué te crees. ¿No has ido tú a la mezquita de Córdoba?
Pues la verdad es que no.
Amparo Martínez Gavilán.- Pues, hijo, eso es un ensueño. Y si fueras ahora en la Feria de Mayo… es un encanto. Además la mezquita de Córdoba es muy bonita y no porque sea mi tierra. Ahí van muchos turistas.
A mí me encanta el acento andaluz, es uno de mis favoritos.
Amparo Martínez Gavilán.- Es que somos un poco guasones, nos gusta reír.
Sabía que tenías algo que me gustaba, pero no sabía qué.
Amparo Martínez Gavilán.- Pues ya está: el arte. Mis padres echaron un arte… que, mira, yo muevo las manos… Me falta medio dedo [risses].
¿A ver el flamenquito? Ole, ole ahí.
Amparo Martínez Gavilán.- Yo ya bailé la otra noche dos sevillanas, o sea se hartaron de reír conmigo.
¿Os echasteis unos bailecitos? Mira, esta chica sabe sevillanas [sobre una companya d’FP].
Amparo Martínez Gavilán.- ¿Sabes bailar?
–Tú sabías bailar sevillanas, ¿no?
–Sí.
–¿Y qué edad tienes? Sé que es de mala educación…
Amparo Martínez Gavilán.- No, por qué, si yo soy ya vieja. Y nací el 16 de febrero del 36.
–Me ha dejado boquiabierto ahora mismo.
–88 años. Madre mía, pues se mantiene usted que da gusto, Amparo.
Amparo Martínez Gavilán.- Pues he tenido cuatro varones: José Ramón, Raúl, Eduardo y Ricardo.
¿Y tienes algún nieto?
Amparo Martínez Gavilán.- No. No sé qué han hecho con la semilla, hijo. Igual la tiraron al río y se la llevó el agua [risses].
Qué fuerte.
Amparo Martínez Gavilán.- “Qué suerte dormir en cama fuerte”. Porque si tengo una pata rota estoy toda la noche que me caigo y que me levanto. Anda que no os vais a reír de la guasa de la Amparo.
Ay, no, a mí me encanta, Amparo. Me encantas, de verdad.
Amparo Martínez Gavilán.- Yo he estado en Cuba. Yo hice un viaje con un señor que me dijo que me quería y fui a Cuba.
¿Y qué pasó con ese señor?
Amparo Martínez Gavilán.- No, pasar no pasó nada. Porque eso sí que lo he tenido, que he sido muy bromista y lo sigo siendo con mi edad, pero me ha gustado respetar para que me respeten. Y cuando he dicho “de aquí no se pasa pa allá, ni p’aquí ni p’allá, ahí quieto”. Y si no te corto los pies.
Me encanta esa ideología que tienes de marcar límites.
Amparo Martínez Gavilán.- Es muy importante. Tú siempre tienes que procurar que para que te respeten tienes que respetar. Porque yo pienso… que yo no he ido al colegio nunca. Yo el colegio no lo he pisado porque he trabajado de muy pequeña, pero para respetar a las personas no hace falta estudiar. Porque yo para mí el respeto es lo principal. Mira, ahí viene éste que se ríe conmigo todo lo que quiere.
¿Y tus padres de dónde eran, Amparo?
Amparo Martínez Gavilán.- Mis padres –dios me los tenga– son de aquí, de Espiel (Córdoba). Los dos eran del pueblo. Ángeles y José. Mi madre se llamaba Ángeles Gavilán Blanco, y mi padre José Martínez Romero. Sí, me acuerdo de ellos. Mi padre fue toda la vida labrador, a él las tierras le encantaban, trabajar en las tierras, y sabía hacer de todo [55 min.].
***
Gladys Machado.- Vengo de Caracas, Venezuela. Tengo 72.
¿Viniste a España antes de estar…?
Gladys Machado.- Vine a España hace muchos años. Hace 28 años.
¿Y cómo fue el proceso de venir? Sobre todo antes era más complicado.
Gladys Machado.- No, ya te digo que aquí tenía contactos, había los cuñados de mi cuñado, la familia del País Vasco…
¿Cuando llegaste a España viniste a Valencia o…?
Gladys Machado.- Vine a Valencia directamente porque la familia de mi cuñado vivía en Valencia, aunque mi hermana quería irse al País Vasco, pero allí era más cara la finca… Nosotros no somos de alquilar, nosotros somos de comprar, y en el País Vasco es muy caro. Y como estaba el familiar aquí pues compramos en Valencia.
¿Y cómo fue la llegada aquí, te sentiste acogida?
Gladys Machado.- Pues Valencia para mí fue… es bueno Valencia, pero debido a la humedad de Valencia se me afectaron las piernas de úlceras varicosas. Porque yo no tenía. Yo cada vez que voy a un sitio de playa salen más, y la playa es húmedo. Si me hubiera ido a Madrid no hubiera pasado nada, pero como no lo sabes… Pero aquí la buena noticia fue que en el 2003 me gané 50.000€ con 20€. Del Gordo de Navidad.
¡Es una de las afortunadas!
Gladys Machado.- Ah, ¿no conocían a nadie?
A ver si a mí me toca.
Gladys Machado.- Claro, ¿por qué no? El año que viene, por qué no, que este año ya ha pasado.
Venga que el año que viene tenemos la bendición de Gladys.
Supongo que al irte de allí te desprenderías de muchas amistades y muchas se habrán quedado a lo mejor por el camino y otras se habrán mantenido a lo largo del tiempo.
Gladys Machado.- Es difícil porque no tienen… Cuando yo me vine no había tablets, ni móviles, no, ellos no tenían. Por teléfono… no, se pierde totalmente. Da pena porque eran buenos amigos.
¿Y nunca te has vuelto a reencontrar con alguien?
Gladys Machado.- No, no. Es difícil, ni siquiera por Facebook. Es complicado. Es distinto. Y al venirme no tenía móvil, en su casa no había teléfono fijo…
***
Pilar López.- De Valencia.
¿De Valencia… pero de algún pueblo o de Valencia centro?
Pilar López.- De la Avenida del Puerto.
¿Y cuántos años tenías, me has dicho?
Pilar López.- 71.
Vale, vamos a empezar por el principio. Cuando empezaste a trabajar, ¿con cuántos años empezaste a trabajar, de qué…?
Pilar López.- Yo empecé como auxiliar administrativo a los 17 años. Los jefes de la empresa iban a las chicas del colegio mío y eligieron a dos. Una era yo y otro otra chica. Y empezamos cuando terminó el colegio. Y empezamos allí y yo seguí hasta que me puse enferma.
Entonces toda tu vida has trabajado allí. ¿Entonces te gustaba ese trabajo o…?
Pilar López.- Sí, auxiliar administrativo. Cada vez hacía una cosa, que si el ordenador… empezaron a enseñarme porque salió.
Claro, al principio cuando tú entraste no se trabajaba con ordenadores.
Pilar López.- Claro, era con máquina de escribir. Y luego tuvimos que meter muchas cosas… bueno, casi todas, en el ordenador. Como no sabíamos eso estuvieron los ésos, todos los ordenadores, los dueños explicándonos. Unas lo cogían mejor y otras peor, como todo. Yo lo cogí bastante bien.
¿Y los compañeros qué tal?, ¿te llevabas bien?
Pilar López.- Sí, yo siempre me he llevado bien.
Habrás visto pasar a muchos trabajadores si estuviste tanto tiempo ahí…
Pilar López.- No, es que éramos…
¿O no solían cambiar?
Pilar López.- Las chicas éramos las mismas, y los chicos también sólo que si se casaban empezaba la cosa a variar.
¿Cuando se casaban dejaban de trabajar?
Pilar López.- Los chicos no mucho, pero las chicas…
¿Y tú te casaste?
Pilar López.- No, no me casé [60 min.]. Yo seguí hasta los 35 años que empecé con dolor… más que nada que me volvía pa acá [que s’inclinava cap al costat dret]. Fui al… Cómo se llama el de la espalda porque estoy hoy, hija…
¿El traumatólogo?
Pilar López.- El traumatólogo. Y me miró, bueno, fue un…, pero me miró y dijo que tenía la espalda muy mal. Y me dijo “me parece que vas a tener que ir en silla de ruedas”.
O sea que llevas en silla de ruedas desde los 35 años.
Pilar López.- Cuando dejé de trabajar pues fue un palizón para mí, porque yo me metí en casa y como no hacía nada… Bueno, ayudaba a mi madre…
Sí, pero no tenías ningún pasatiempo, un hobbie, algo que te gustara hacer o que te hubiera gustado hacer.
Pilar López.- Pues no, porque me entró una depresión muy grande. Estuve muy mal. Muy mal muy mal, ¿eh? La depresión fue tan grande que me ingresaron en San Juan de Dios primero y luego en el Clínico. Que gracias al Clínico estoy como estoy, porque si no… me hubieras visto, parecía un cadáver. No comía nada, no dormía, me acostaba en el suelo. Fue… un eso para mí. Es que yo me decía “entonces yo no puedo hacer nada”, porque no podía coger un mocho, no podía coger un asa, porque este brazo se resentía. Y digo, bueno, “¿para qué yo valgo?”. Y ahora hace dos años faltó mi madre y decidimos venirnos a una residencia mi hermano y yo. Porque mi hermano tiene Esclerosis Múltiple, no te creas que no le dimos palos a mi madre. Porque mi padre faltó hace 24 años y lo de mi hermano sí que lo supo, que se sacó el carnet para llevarlo por ahí. A él, bueno, a los cuatro, pero más por él.
***
O sea que vosotros pensáis también que cuando erais más pequeños os conformabais con más cosas que lo que nos conformamos nosotros ahora. O sea, os entreteníais con cosas más simples, no era tanta…
Pedro López.- Exactamente. El gasto que tienen los padres vuestros con vosotras, pues el estudio y esas cosas, mis padres no lo han tenido. Porque… ¿estudiar? Estudiaban los hijos de los señoritos.
Los otros a trabajar, ¿no? Claro.
Pedro López.- A trabajar. Yo… a los 7 años, tenía que llevar una cabra y echarle de comer, para que diera leche que… Ay.
Carmen Gil, ‘la Platanera’.- Y todos en la fuente, no comíamos en los platos como ahora. Todos en la fuente. Nosotros éramos nueve: siete hijos y el matrimonio; y todos a comer en una fuente que ponía mi madre así… Y, hala, a cucharadas.
Pedro López.- Y esta señora es mi mujer, os la presento.
Encarna Fernández.- Yo Encarnación.
Pedro López.- Y edad, yo no la he dicho: 83.
Encarna Fernández.- 78.
Pedro López.- Y en febrero cumplirá 79, el febrero que viene. O sea que lo tiene ahí ya.
¿Y por qué decidisteis veniros a Valencia, con todos los sitios que había para iros?
Pedro López.- Oy, pues porque estaban sus hermanos y ya sus hermanos se recuperaron de sus padres, los abuelos, mi suegra y mi suegro, estaban allí muchas veces y otras veces venían aquí.
Y les gustó Valencia y os dijeron “veniros a Valencia”, ¿no?
Pedro López.- Claro, claro.
Diomedes Arriaga.- Vinimos con mis padres, mis hermanos y mis padres.
¿O sea que tú viniste de pequeña [a Diomedes]?
Diomedes Arriaga.- 18 años cuando me vine.
¿Y por qué viniste aquí [a Gabriela]?
Gabriela Aguilar.- Mi hijo me trajo. Sí, porque en la casa no había con quien me quede y ellos se iban a trabajar, entonces a mí me trajo él [65 min.] y vivo en la casa con ellos y soy feliz, alegre porque me tratan muy bien.
Carmen Gil, ‘la Platanera’.- Yo éramos siete hermanos y la más pequeña era yo y todos estaban en el pueblo, en Calatayud, de Zaragoza, que yo soy de allí…
Y los echabas de menos, ¿no?
Carmen Gil, ‘la Platanera’.- Claro. Pero he vivido muy bien, porque he cogido un matrimonio –mejorando lo presente– que es buenísimo.
¿Qué estudiabas [a Mercedes]?
Mercedes Alepuz.- ¿Qué estudiaba? ¡A coser! Con mi hermana.
Carmen Gil, ‘la Platanera’.- Escribíamos en la pizarra… O sea, cuando yo iba no era como cuando iban mis hermanos que entonces estaba todo más retrasado. Pero cuando yo iba muy bien. Te enseñaban mucho, teníamos a las doce y media el recreo, salíamos hasta la una y pico… bien, muy bien.
Diomedes Arriaga.- Yo también cosía a mano y a máquina.
¿Y estudiaste?, ¿fuiste a la escuela?
Diomedes Arriaga.- Sí, yo hasta los 12 años, pero después fui de adultos a aprender cuentas.
¿Y tú, Antonio?
Antonio Núñez.- Yo he tenido quiosco, después iba al Centro de Día.
¿Tú has ido mucho al baile [a Gabriela]?, ¿te gustaba bailar?
Gabriela Aguilar.- Sí, bailaba.
Bailabas bien, te gustaba bailar.
Gabriela Aguilar.- Corrido, cumbia…
Carmen Gil, ‘la Platanera’.- Había muchos bailes y muy buenos aquí en Moncada. Nosotros éramos siete hermanos.
Daniel Polo.- Para siete novias.
Carmen Gil, ‘la Platanera’.- Y cuando se iba el sol mis padres “a casa”. Ni que fuera domingo ni que fuera día de… eso “a casa”. Cuando ella decía a casa.
Y tú te has casado y has tenido hijos [a Gabriela].
Gabriela Aguilar.- No, soy madre soltera. Tengo dos hijos.
¿Cómo se llaman?
Gabriela Aguilar.- Juan Humberto y el otro Luis Miguel.
[En segon pla, a Concha] ¿Tienes hijos?
Concha Gómez.- No, soy soltera y ¡sin novio! [risses].
¿Y de qué trabajaba [a Antonio]?
Antonio Casas.- ¿Yo? También de hacer carros, galeras y aperos de labranza.
¿De toda la vida?
Antonio Casas.- ¡Mi padre desde chiquitico!
Heredaste el trabajo de tu padre, ¿te enseñó tu padre ese trabajo?
Antonio Casas.- Claro. Terminó porque ese oficio se terminó.
¿Y después de ese oficio a qué se dedicó el resto del tiempo?
Antonio Casas.- Ya era viejo [risses].
*
Extracte de les entrevistes
Fitxa de la publicació
Títol | L’alumnat de la FP d’Integració (IES Tierno Galván) entrevista als majors de la Residència i Centre de Dia per a persones amb Dependència de Montcada |
Categories | projectes col·laboratius |
Persones entrevistades (ordre d’aparició) | Alonso López Maruja Ortega Mateo Cayuela Concha Martín Lluís Torrent Amparo Martínez Gavilán José Fernández Felicidad López Amparo Martínez Carmen García Josefa Montañés Paqui Cervera Valentín Martínez Luisa Teruel Vicenta Épila Chelo Esteve Gladys Machado Pilar López Pedro López Carmen Gil, ‘la Platanera’ Encarna Fernández Diomedes Arriaga Gabriela Aguilar Mercedes Alepuz Antonio Núñez Concha Gómez Antonio Casas |
Grup entrevistador (ordre alfabètic) | Paula Aguilar Saval, Isis Alejandra Ayala Montenegro, Carla Benítez López, Catalina Calatayud Maseres, Alejandro Checa Luis, Ana Corredor Valero, Jazmín Dubón Betancourth, Ivana Espino Leal, Ainhoa Estradas Pérez, José Ferrer Tortajada, Aitana García Espinosa, Eva García Guijarro, Aitana García Martínez, Sofía Gas Sánchez, Paco Gracia Salvador, María Herrera Ortega, Laura Honrubia Alarte, Adina Isabel Ignat Foca, Candela Juste Lázaro, Andrea Lozano Alandes, Iván Márquez Diago, Felipe Martín Spinillo, Natalia Montero Moreno, Alicia Punter Pi, Ana Rodríguez Avi, Edelawit Sánchez Carbonell, Andrea Sánchez Pascual i Laura Sanchis Beltrán. |
Coordinació | Daniel Polo, psicòleg de la Residència i Centre de Dia; Selene Garzón Guzmán, Maria Rodríguez Antón i Pepa Alòs Gil, professores d’FP; Nelo Vilar i Laura Yustas, Moncadapèdia |
Data i lloc de les entrevistes | Dilluns 13 de gener de 2025, a la Residència |
Publicació a Moncadapèdia | Dijous 20 de març de 2025 |
Enllaç | https://youtu.be/StGe7cmt1v4 |
Extracte | https://youtu.be/ub2ZkDOv-iE |
Deixa una resposta
Vols unir-te a la conversa?No dubtis a contribuir!